miércoles, 16 de febrero de 2011

Conozcamos a fondo la Sierra de la Laguna

La Sierra de la Laguna siempre ha estado asociada a Los Cabos. En San José, el Picacho es un punto de referencia, destaca desde que llegamos al aeropuerto y vemos cuan majestuoso es, incluso hay quien lo llega a confundir (guardando las debidas proporciones) con el Cerro de la Silla, símbolo de Monterrey. Solo que la Sierra de la Laguna es uno de los sitios más importantes que hay en el estado, por no decir que es EL sitio más importante del estado pues es allí en donde se concentra toda el agua que la punta sur de la península consume.

Sabemos bien que el Estado de Baja California Sur es el menos poblado de todo el país, apenas somos, en número redondo 650 mil; el 70% de la población está concentrada en La Paz, Todos Santos, Cabo San Lucas, San José del Cabo y Cabo del Este, es decir, precisamente en rededor de la Sierra de la Laguna.

Imagínate el consumo de agua que tenemos tan solo los 150 mil que vivimos permanentemente en Los Cabos, más los 200 mil de La Paz y a todos ellos agrégale el millón de turistas que nos visitan durante el año ¿cuántos litros de agua requerimos para satisfacerlo? Desconozco el número pero son varios cientos de millones de metros cúbicos.

¿De dónde sale toda el agua que requerimos en el sur de la Península si llueve cuando mucho unos 5 días al año? La respuesta es sencilla: del subsuelo. Sólo que será bueno saber cómo es que llega toda esa agua al subsuelo, a los mantos freáticos que se localizan por el rumbo de Santiago. La única respuesta que hay es contundente: todo se genera en la Sierra de la Laguna. Vamos a conocerla...

El área considerada como Reserva de la Biósfera de la Sierra de la Laguna tiene 48 kilómetros de largo por 20 de ancho, en esta superficie se contienen 112,437 hectáreas, las cuales se dividen en 32,519 (representa el 29.5%) en la zona núcleo; 79,317 en la zona de amortiguamiento, la cual es la que rodea a toda la zona central, (la zona denominada núcleo), la cual representa el 70%, el 0.5% restante lo conforman 600 hectáreas en una segunda zona de amortiguamiento, las cuales desconozco para que están siendo utilizadas.

Hace doce años, el 6 de junio de 1994 se decretó como área de protección y se planteó como una Reserva de la Biósfera, tuvieron que pasar trece años para que el Gobierno Federal publicara el Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de la Laguna, esto se dio oficialmente al aparecer en el Diario Oficial de la Federación del 19 de junio de 2003. Un mes más tarde, en Julio de ese año, 2003, se incorporó dentro del Programa Mundial de las Biósferas perteneciente a la UNESCO, este programa se conoce a nivel internacional por sus siglas en inglés MAB (Man and Biosphere).

Dentro de la Reserva de la Biósfera conocida como Sierra de la Laguna se censaron en 2003, 6 ejidos y 96 rancherías con una población total de 800 habitantes, será bueno cotejar los datos que el reciente Censo General de Población y Vivienda arrojó para saber cuántos son los que, en 2010, habitan en la zona.

La Reserva está compuesta por cuatro Sierras: La Victoria; esta se localiza más adelante de Santiago, por el rumbo de San Dionisio, esto quiere decir, la parte norte de la Reserva de la Biósfera. La Sierra de San Lorenzo es la parte sur de la Reserva de la Biósfera, es la que vemos por el rumbo de Migriño. La Sierra de San Lázaro es la que tenemos por el rumbo del Aeropuerto, Santa Anita y Caduaño; digamos que esta es la parte este de la Reserva de la Biósfera y, claro está, la parte más grande, lo que es La Sierra de la Laguna, que es toda la parte central, especialmente desde Miraflores hasta Santiago por el lado oriente y de allí a Todos Santos por el poniente.

Estas marcas que vemos en el PVC de la foto son, definitivamente de la mina, MPA (Mina Paredones Amarillos) esos los vamos viendo por todos lados, son sus mediciones, no se para que serán, si solo para ubicar los terrenos, las alturas, los límites; no lo sé, insisto, pero se ven continuamente cuando vas subiendo a la Sierra.

Algo en verdad extraño de encontrar son estas modernas mojoneras, las marcas que se hacen de los terrenos que se van entregando, como este que dice ser "La Encantada", las letras PP evidentemente que son por Propiedad Privada, pero ¿qué no es esta una zona federal?

Ahora vemos otra PP con 546 hectáreas, la denominación de El Saucito y de La Dificultad Ajena, medio extraño el nombre, algo habrá por aquí, espero no sea un gato encerrado que saldrá despavorido por ahí del próximo mes de abril... bueno, sigamos conociendo la Sierra de la Laguna.

Pero antes, mira esto, más extraño aun y más viejo también, pues según la fecha fue el día de San Francisco, el 4 de octubre de 1982 en que Francisco García dejó su mensaje plasmado en el cemento y fue tajante: NO VUELVO, algo le habrá sucedido por allá arriba...

Dentro de la Reserva de la Biósfera encontramos siete cañones, 5 dan hacia el Golfo de California, viéndolos de norte a sur son: San Dionisio, Guadalupe, San Jorge, Agua Caliente y San Bernardo. Del lado del Pacífico hay dos: Las Pilitas o Santa Inés y La Burrera.

Y llegamos al punto de información más importante y más reflexivo, ese que nos habla del agua, considerando que en esta única parte de la Baja California Sur es donde se presenta un registro de entre 650 y 700 milímetros de lluvia anualmente. Y lee con atención lo siguiente:

"De los oasis de Baja California Sur, la Sierra de la Laguna es la madre de todos aquellos que se distribuyen en la porción sur del estado y, sin duda, es el de mayor importancia pues alimenta además a los oasis situados en la zona de influencia como Todos Santos, Santiago, y el Estero de San José".

Estamos encontrando dos cosas muy importantes, la primera es la mencionada "zona de influencia", la cual es la que rodea como segundo círculo al área núcleo de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de la Laguna, es decir, tenemos la zona núcleo, la zona de amortiguamiento y la tona de influencia y sí, efectivamente, en la zona de influencia es donde tú y yo vivimos y en donde se quiere instalar la mina de La Concordia.

Desde el año de 2003, hace ya 8 años, se definieron los seis graves problemas que están afectando a Reserva de la Biósfera de la Sierra de la Laguna. Al enumerarlos no vamos del menor al mayor, pues a final problema es problema, solo que hay unos mayores, otros enormes, otros controlables y otros que están llenos de dinero, veamos la lista:

1.- La pérdida en el conocimiento del manejo de los recursos naturales debido a la migración de las poblaciones nativas. Aquí tenemos una doble lectura. La gente que nació por estos rumbos, ante el crecimiento de Los Cabos y La Paz, se fue de allí, ellos son los que saben que plantar, que sembrar, cuando cosechar, en fin; y los que llegaron vienen de otras latitudes y otras costumbres, entonces echan a perder los ciclos naturales, pero... PERO, igual podemos recordar que esas invasiones de terrenos, entiéndase La Ballena, además de todos los problemas que eso conlleva, el que gentes habituadas a vivir en las sierras guerrerenses o oaxqueñas, acostumbrados a la tala, desmonte y roza, querrán seguramente ejercer esa costumbre que traen y eso es también un peligro para la Reserva de la Biósfera, OJO AUTORIDADES!

2.- La ganadería extensiva. Al que no lo crea que esto es un problema, tan solo le recuerdo que hace unos diez años lo habitual en el invierno era ver vacas atropelladas en la carretera ¿te acuerdas? A eso se refiere la ganadería extensiva.

3.- Los incendios. Dios mío! si acabamos de tener uno apenas hace tres días y el anterior hace diez días....

4.- Los desmontes. Como no hay un verdadero control, no sabemos que es lo que estará pasando en la Sierra con esta acción de talar por talar. Pero es un problema.

5.- Explotaciones mineras a cielo abierto. Llegamos a la llaga, este es el problema grave, pues, al usar elementos tóxicos que dicen "estarán controlados", yo me pregunto ¿controlados en qué? si cuando hay filtraciones a los mantos freáticos no hay control humano alguno, ¿cómo le piensan hacer?

6.- La tala selectiva. Vemos por muchos lados, en las zonas residenciales especialmente, que hay unos muy bonitos troncos que decoran las espléndidas terrazas. A eso nos referimos con la tala selectiva, con ir a la sierra a buscar un tronquito, o varios, cortarlos y hacernos como que por cortar dos o tres no pasa nada... señores, tarde que temprano la naturaleza pasará la factura... y con intereses!

La Sierra de la Laguna es una zona de privilegio, es hermosa a más no poder, ha estado allí, sin ser tocada, guadando sus tesoros, eso es lo mejor que puede seguir haciendo... gurdando sus tesoros, yo tengo otros tesoros, son mis hijos, y a ellos les quiero dejar este patrimonio colectivo, para ellos y sus amigos, es decir, para mis hijos y tus hijos también.

¡NO A LA MINERIA A CIELO ABIERTO!




lunes, 14 de febrero de 2011

Análisis numérico del resultado de las elecciones en el Distrito XVI

Ha pasado ya una semana de las elecciones y con la tranquilidad de tener ya cotejada toda la información y los resultados oficiales, me gustaría hacer un análisis de lo que fue la votación específicamente en el Distrito XVI por el cual competí y que por desición de todos los ciudadanos que votaron, eligieron al señor Alberto Treviño para que ocupe la representación por este Distrito ante el Congreso del Estado.

Como lo venimos analizando en artículos anteriores, el comportamiento que guardó el Distrito XVI en la contienda anterior no fue precisamente ejemplar, muy por el contrario, fue mala, por no decir la más mala que se vio en todo el Estado. Pues en el Distrito XVI fue donde menos votos hubo, el porcentaje total es muy bajo, solo el 42.1% votó, esto quiere decir que el abstencionismo sigue siendo el verdadero enemigo a vencer, su número da un poco de miedo: 57.9%... es decir 15,127 ciudadanos que sí votaron contra 20,805 que no lo hicieron.

Pero viéndolo desde el lado positivo notamos que ese fantasma del abstencionismo ha ido bajando pues hace seis años, en 2005, cuando se votó por primera vez en el Distrito XVI la participación fue tan solo del 39.7%, es decir, esa vez el abstencionismo fue del 60.3%, para las siguientes elecciones, las de 2008 hubo un ligero (ligerísimo) aumento en el número de votantes pues el 40.3% ejerció su derecho al voto y el 59.7% no lo hizo. Este año, hace apenas una semana, el número mejoró pues hubo una participación del 42.1% y el abstencionismo nuevamente apareció con un 57.9%. Espero que para las siguientes elecciones, el crecimiento en participación ciudadana sea contundente.

Sigo oyendo gente que dice que para que vota, que siempre es lo mismo. Sigo viendo esos malos juegos, esas acciones sucias de parte de algunos militantes de ciertos partidos que lo único que logran es inhibir la participación ciudadana y eso más que llevarle votos a sus candidatos está hiriendo a la verdadera Democracia que es la que debería reinar en nuestro estado y en nuestro país.

Como te lo comenté en uno de los artículos anteriores, el Distrito XVI abarca desde El Pedregal en Cabo San Lucas hasta el arroyo de Don Guillermo en San José del Cabo, se divide en 20 Secciones, 8 en San José y 12 en San Lucas. En San José, viéndolo con buenos ojos, la participación fue mejor, pues de las 8 Secciones una de ellas, la 290, que engloba a todo lo que es la Colonia Campo de Golf, el que fuera de Fonatur, allí apenas se logró la participación del 47.4% del electorado. Será bueno mencionar que todos los números que vengo manejando aquí son los publicados en los sitios electrónicos del PREP y del IEE-BCS y se refieren exclusivamente al Distrito XVI y son los totales, es decir, no estamos hablando de los votos exclusivamente para el PAN sino de todos los emitidos.

Quedaron en el tintero, por así decirlo, los resultados de las Secciones 293 (Colonia 5 de Febrero), 295 (Colonia Mauricio Castro) y 296 (Colonia Colosio) en donde aparecen varias casillas sin resultados finales. Las razones son varias, o no se pueden ver claramente en los documentos electrónicos o de plano contienen errores y se anularon.

En el caso de Cabo San Lucas la situación es más preocupante pues la participación, en términos generales fue menor en esas secciones. De las 12 en que se divide Cabo San Lucas para el Distrito XVI, en solo una sección hubo una razonable participación, esa fue la Sección 319 (Colonia Lienzo Charro) en donde emitieron su voto el 54.4%, si esa hubiera sido la participación promedio de todo Cabo San Lucas, las elecciones hubieran sido en verdad históricas.

Es triste ver los resultados de cada casilla en Cabo San Lucas, hay casos en los que verdaderamente hay un punto de alarma debido a la baja presencia de ciudadanos yendo a ejercer su derecho al voto. Tales son los casos de las casillas 326 (Colonia Ejidal) en donde hubo un abstencionismo del 81.2%; en la 321 (Colonia 4 de Marzo) con el 60.8% de no participación y la Sección 324 (Colonia Juárez) en donde el abstencionismo llegó al 60.5%

Por mi parte hice el mejor esfuerzo, junto con mi Equipo de Campaña para lograr un convencimiento entre la ciudadanía, esperando lograr esa atención y ese entendimiento a lo importante que es participar en las elecciones y vencer de una buena vez al fantasma del abstencinismo, vamos a paso muy lento pero vamos por buen rumbo, espero sinceramente que en el futuro los votantes analicen la importancia que tiene el ejercer el derecho al voto y salgan a darlo al candidato y al partido de su preferencia. Claro es que la opción azul será siempre la mejor de todas.

viernes, 11 de febrero de 2011

Fraternidad entre San José del Cabo y Carpintería, California

Al caminar por San José del Cabo, es decir, por lo que conforma el Distrito XVI, fui, además de escuchar el sentir de los ciudadanos en torno al tipo de comunidad que hay y la que quisieran tener; me dio la oportunidad de conocer más a fondo lo que existe por acá, detalles que de pronto nos hacen pensar en la mucha cultura cívica que nos hace falta, como lo que encontré en la pequeña glorieta donde confluyen las calles Malvarrosa y Finisterra con la Carretera Taranspeninsular, más o menos frente de lo que es el acceso al campo de golf que era el de Fonatur.

Allí, en el trienio del porfesor León Cota Collins (1987-1990) se plantó hace cosa de veinte años, un árbol para simbolizar la hermandad entre las ciudades de San José del Cabo y Carpintería, California. Carpintería es una típica población costera de la California norteamericana, al norte de Los Angeles y un poco al sur de Santa Bárbara. Ambas poblaciones fueron hermanadas en esa ocasión. Ni quién se acuerde de ello, pero, así sucedio.

Veo y compruebo que en Los Cabos, hay mucho por hacer, ya no lo quiero recalcar que en el plano político, pero si en el de rescate. Sé que el hecho de hermanamiento de dos ciudades son cosas que se llevan tiempo, pero, en este caso es el tiempo quién se ha llevado ya el recuerdo del acontecimiento. Ya te contaré de más pequeños detalles que hay en nuestra comunidad y que por la carga de trabajo o los horarios o las actividades cotidianas no nos ha sido posible saber, lo bueno es que ahora tenemos los medios electrónicos para conocer más. Sigamos descubriendo nuestra propia comunidad.

jueves, 10 de febrero de 2011

Campaña limpia en una ciudad LIMPIA

Así como lo marca la ley, eso de quitar la propaganda en los días siguientes a la elección y así como me comprometí a hacerlo, así lo estoy cumpliendo, pues yo respeto la ley, respeto a las instituciones, respeto a todos los habitantes de Los Cabos; yo soy hombre de palabra. Ya comencé a retirar todos los pendones y gallardetes que fueron parte de la difusión de mi interés por ganar la diputación local.

Soy turistero y en el turismo he trabajado durante una buena cantidad de años, sé perfectamente que una ciudad limpia y ordenada es la mejor carta de presentación, es la mejor cara que podemos ofrecerles a nuestros visitantes, es por eso que ya concluídas las actividades posteriores al día de la elección, ahora junto con mi equipo, nos estamos dedicando a dejar la ciudad como debe de estar.

Para mi, estos dos meses de campaña me han dejado una gran experiencia, me ratifiqué como una persona de principios y convencido de una ideología, la del partido al cual estoy afiliado. Si el voto no me favoreció, lo acepto, estoy plenamente convencido que la ciudadanía reflexionó muy bien al momento de seleccionar al candidato adecuado. Desde este, mi espacio electrónico, le doy las gracias a todos aquellos que fueron a votar el pasado domingo, no solo a los que lo hicieron por mí, sino a todos, es decir, a los que ejercieron el derecho y la obligación que tienen de hacerlo.

Agradezco y felicito a las autoridades que nos brindaron un clima de tranquilidad, felicito y agradezco a todos los ciudadanos que cuidaron de la elección y que participaron en las casillas y que nos dieron los resultados a tiempo, sé que todo esto fue un trabajo enorme. Así de enorme es mi satisfacción.

Yo, como ciudadano y como empresario, seguiré con interés el final del gobierno que actualmente funge y estaré muy pendiente que todo aquello que se ofreció durante las campañas se lleve a cabo, seré crítico, no sarcástico, sino propositivo, buscando siempre que los actos de gobierno le sean favorables a todos los ciudadanos y no se queden en beneficios para unos cuantos, mucho menos para una sola familia.

Yo tengo mi casa aquí, en Los Cabos, mis hijos estudian aquí, en Los Cabos, como padre de familia seguiré apoyando todo tipo de iniciativas que, por el bien de ellos, los niños, se propongan, siempre y cuando sean en verdadero beneficio de ellos y no solo para paliar problemas y buscar soluciones momentaneas. Las soluciones deben ser permanentes.

Yo, desde mi oficina, seguiré trabajando, dentro de mis posibilidades, para promocionar esta hermosa parte de nuestro México, para que vengan más turistas que se vayan satisfechos a sus lugares de orígen para que nos hagan muy buena publicidad entre sus amigos y conocidos, sé de sobra que el Turismo es la base del sustento mío y de practicamente toda la población de la Sudcalifornia.

Yo estoy cumpliendo uno de los compromisos, si quieres, pequeño, pero compromiso al fin. Yo quiero a mi comunidad y se lo demuestro, yo estoy retirando toda mi propaganda, la ciudad debe lucir limpia.

Hubo quien, molestó, me borró letreros diciendo que no eran lugares permitidos, solamente espero que en los lugares que sí fueron "permitidos" se borren también. Yo seguiré trabajando por el beneficio de toda la comunidad de Los Cabos.

A tí que votaste por mí, te lo agradezco infinitamente, gracias por haber confiado en mi persona. A tí que votaste por otro candidato, me congratulo de que tengas conciencia política y así lo hayas demostrado. A los candidatos ganadores de la elección les felicito a todos y cada uno de ellos.

El cielo de Baja California Sur es más azul que nunca. El mar de Baja California Sur, es más azul que nunca. ¡Todos Ganamos!